domingo, 11 de noviembre de 2012

Como llegar


Mapa de Referencia
  • Al Parque Natural Ischigualasto solo es posible llegar a través de transporte terrestre.
  • Los servicios de combis y ómnibus charter salen desde la capital de San Juan, desde la localidad de San Agustín del Valle Fértil y desde la capital de La Rioja.
  • No existen a la fecha servicios regulares de ómnibus hasta la entrada del Parque.
  • Desde la Capital de la Provincia de San Juan, partiendo desde la Terminal de Ómnibus, la Empresa Vallecito es la única que llega hasta San Agustín del Valle Fértil.
  • Existe servicio aéreo desde Buenos Aires hasta las capitales de San Juan y La Rioja. Desde allí deberá continuar en servicio charter terrestre (ver Empresas de Turismo).


  • Si usted conduce su propio vehículo le aconsejamos los siguientes itinerarios (es importante que además revise nuestro link “Estaciones de Servicio”):

    Desde la Provincia de San Juan: se accede a través de la Ruta 20 pasando por el Departamento Caucete, el recorrido continúa atravesando el paraje denominado Difunta Correa y luego el control policial de Bermejo. Desde este punto deberá recorrer unos 60 km. hasta el empalme con Ruta Prov. Nº 510 en la localidad de Marayes. Recorriendo la Ruta Nac. Nº 510 lo llevará hasta la Villa cabecera del Departamento Valle Fértil pasando por las localidades de Chucuma y Astica, la distancia total desde San Juan Capital hasta San Agustín de Valle Fértil es de 260 km. Desde el Departamento de Valle fértil y continuando por la Ruta Nº 510 y Ruta Nacional Nº 150 se accede al Parque Natural Ischigualasto, el recorrido es de 80 km y se atraviesa por las localidades de Usno, Baldes del Rosario y Los Baldecitos. El tramo Valle Fértil – Baldecitos es de unos 60 km., los deben transitarse con precaución ya que la nueva ruta se encuentra en construcción. Los 20 km. restantes corresponden a la ruta nacional 150 y se encuentra pavimentada hasta llegar a la entrada del Parque.

    Desde la Provincia de La Rioja: se accede a través de la Ruta Nac. Nº 38 y Ruta Nac. Nº 150. Desde la ciudad capital de La Rioja se accede desde la Ruta Nac. Nº 38 hasta la localidad de Patquía distante 63 km. En esta localidad se accede a la Ruta Nac. Nº 150 hacia Los Baldecitos unos 75 km. después de Patquía. Desde Los Baldecitos hasta la entrada del Parque, siempre por la Ruta Nac. Nº 150, son aproximadamente 20 km.

    Desde la Provincia de Córdoba: desde la ciudad capital de Córdoba se accede a través de la Ruta Nac. Nº 20 hasta Villa Carlos Paz y desde allí por Ruta Nac. Nº 38 hasta Patquía pasando por Cruz del Eje, Va. De Soto y Chamical. En Patquía se accede a la Ruta Nac. Nº 150 hacia Los Baldecitos distante unos 75 km. Desde Los Baldecitos hasta la entrada del Parque, siempre por la Ruta Nac. Nº 150, son aproximadamente 20 km.

    Formaciones geológicas


    Formaciones Talampaya y Tarjados: están presentes en el sector más occidental del Parque Ischigualasto y al este, a lo largo del Parque Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un conjunto de rocas de color rojo parduzco. Los estratos que lo componen son principalmente areniscas (arenas cementadas) alternantes con algunos niveles conglomerádicos (arenas más gruesas con fragmentos de hasta varios centímetros) que representan los sedimentos dejados por los abanicos aluviales al bajar de los bordes de la cuenca. La edad de este grupo de estratos corresponde al Triásico Inferior y hasta el momento no han sido encontrados fósiles de ningún tipo que puedan confirmar con seguridad esta edad.
    Formación Chañares: está presente en la provincia de San Juan en el suroeste del Parque Ischigualasto, en contacto con las Formaciones Talampaya y Tarjados y al suroeste en el parque de Talampaya en la provincia de La Rioja. Es un paquete de rocas grises y blanquecinas, constituidas por areniscas y arcillas dejadas por los ríos que fluían al lago de Ischichuca. Las mismas son portadoras de una importante fauna de vertebrados que representan el Triásico Medio.
    Formación Ischichuca: está presente al noreste del parque, en contacto con el borde oriental de las Formaciones Talampaya y Tarjados. Es una unidad constituida por una sucesión de delgados niveles negros de arcilitas y areniscas finas en la que se han encontrado restos de plantas, niveles de carbón e invertebrados lacustres depositados a lo largo de la existencia del lago Ischichuca en el Triásico Medio.
    Formación Los Rastros: aflora de norte a sur, al este de las Formaciones Chañares e Ischichuca. Esta formada por una paquete de areniscas pardas que alternan con niveles negros de arcilitas y carbón que representan los últimos vestigios del lago Ischichuca y los sedimentos dejados por los ríos que drenaban al mismo. En esta unidad se han encontrado numerosos restos de plantas, huellas de tetrápodos y una gran cantidad de invertebrados de hábitos lacustres de edad Triásico Medio.
    Formación Ischigualasto: aflora de norte a sur en contacto con el borde oriental de la Formación Los Rastros. Está constituida por un paquete de rocas grises, blanquecinas y moradas, caracterizadas por una alternancia de areniscas que constituyen los paleoríos con sedimentos finos de llanura. En esta formación han sido encontrados la mayor cantidad de fósiles de vertebrados de la cuenca de Ischigualasto, además de una copiosa colección de restos vegetales de hojas y troncos fósiles del triásico Superior.
    Formación Los Colorados: esta unidad aparece en el extremo oriental del parque Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto. Esta constituida por un paquete de areniscas intercaladas con finos niveles de arcilitas depositadas por ríos y algunas dunas dejadas por el viento. Este paquete caracterizado por su color rojo es portador de los restos de vertebrados más jóvenes del Triásico, así como también de algunos grandes troncos.

    El Museo


    La muestra del Museo de Ciencias Naturales del Parque Ischigualasto tiene como objetivo mostrar los aspectos paleontológicos de Ischigualasto, los cuales no son mostrados al turista en su visita interna al circuito. Esta exhibición llena un gran vacío que había en ese aspecto, ya que los turistas pueden apreciar el valor paleontológico de Ischigualasto, y que es en definitiva lo que motivó a laUnesco a declarar este parque como Sitio Patrimonio de la Humanidad.

    En esta exhibición, se describe la tarea paleontológica como un proceso continuo desde la búsqueda de los fósiles en el campo, pasando por diferentes tareas de preparación e investigación, hasta la preparación de los montajes para ser exhibidos al público, como producto final de la larga tarea paleontológica.
    Cuando se recorre la exhibición, el apasionante mundo de la paleontología envuelve al turista. En todo momento los visitantes son acompañados por un guía especializado, generalmente jóvenes estudiantes de las carreras de Geología y Biología de laUniversidad Nacional de San Juan, quien los instruirá y ayudará a comprender las diferentes estaciones dentro de la muestra. Los guías contarán con sus vivencias cómo se realiza la búsqueda y extracción de un fósil en el campo, describirán también algunos procesos de laboratorio tales como preparaciones de fósiles y montajes de esqueletos en plástico.

    La muestra también incluye la exhibición de dos de las piezas más importantes colectadas en Ischigualasto.
    Una de ellas es el Eoraptor, un dinosaurio muy primitivo encontrado por el Dr. Ricardo Martínez del Museo de Ciencias Naturales en el año 1991.
    Y el cráneo y la garra de Herrerasaurus que es otro dinosaurio que vivió junto conEoraptor al comienzo de lo que después se convirtió en la «Era de los Dinosaurios», ambos son los dinosaurios más antiguos del mundo conocidos hasta el momento y constituyen las joyas del Museo de Ciencias Naturales de San Juan. Dichos ejemplares están exhibidos por primera vez juntos en Ischigualasto, el mismo lugar que los albergó durante 230 millones de años.
    Dentro de la muestra también se podrán observar dos espectaculares montajes de esqueletos uno es el de Herrerasaurus y el otro corresponde a un Frenguellisaurus. El turista también podrá apreciar dentro del recorrido varios esqueletos fósiles que constituyen llamativos hallazgos por su tipo de preservación, estos dan pie al guía para introducir al turista dentro de la paleontología científica, que incluye además de los clásicos estudios de anatomía y relaciones de parentesco, nuevas disciplinas tales como la biomecánica, que incluye el análisis de los movimientos animales, es decir como se desplazaban y corrían, cómo cazaban, que comían, etc. Por otra parte se enseña los resultados de análisis tafonómicos, comúnmente conocidos como aplicaciones de paleontología forense, y con ellos se trata de entender las causas de la muerte, la preservación y la suma de todos los procesos que sufrieron los animales desde que murieron hasta ser encontrados fósiles millones de años más tarde.

    Atracciones de Ischigualasto


    Ischigualasto es un lugar único que ha atraído el interés de geólogos y paleontólogos desde hace casi cien años, más precisamente en la década de 1930 cuando llegan algunos geólogos a realizar estudios en el lugar misterioso del que hablaban los gauchos. En el año 1941 el geólogo argentino Joaquín Frenguilli, haciendo su relevamiento geológico en la zona de San Juan, encontró su primer fósil, un cráneo de cinodonte que fue investigado por el paleontólogo argentino Ángel Cabrera, en la universidad de La Plata, sobre cuya labor se efectuó la primera publicación en el año 1944, siendo este, el primer trabajo de la investigación a cerca de los fósiles de Ischigualasto. A partir de entonces paleontólogos han buscado en este paraje maravilloso respuestas a los eternos misterios del origen de los dinosaurios y mamíferos modernos. Un lugar mágico y a la vez hostil, de una climatología cambiante con viento, mucho sol, la falta de agua, todo se conjura para alejarnos. Siempre ha sido así para nosotros, aunque no para los numerosos animales que vivieron aquí durante el Triásico hace más de 230 millones de años. Es en el año 1958 cuando el museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, realizó un convenio con la Universidad de Harvard de Estados Unidos de Norteamérica, para realizar el estudio y clasificación de especies encontradas en este gran yacimiento paleontológico. Los responsables fueron el Dr. Del Corro, por el museo Argentino y el Dr. Alfred Romer por Harvard, quienes extrajeron aproximadamente unos cien ejemplares en perfecto estado los cuales fueron llevados a Estados Unidos para el estudio correspondiente y luego fueron devueltos a nuestro país solo una pequeña parte.
    Aquí se puede caminar sobre un manto de rocas que conservan los rastros, y aunque parezca extremo, el espíritu de los animales que lo habitaron hace tanto tiempo.
    Pero la magia no está solo en los dinosaurios, todo este lugar es así, nos permite vivir experiencias tan absolutas como el silencio total, la soledad total, e incluso otra realidad. Ischigualasto representa el comienzo del mundo tal y como lo conocemos, los continentes e incluso parte de la fauna que ha llegado hasta nuestros días y marca el inicio de la era de los dinosaurios, que habitaron la Tierra durante ciento cincuenta millones de años, una eternidad, si se la compara con nuestra casi efímera presencia sobre este planeta.
    Con la creación del «Ente Autárquico Ischigualasto» el Gobierno de la Provincia de San Juan ha tomado la iniciativa para mantener intacta la nominación conferida al Parque Natural Ischigualasto por Unesco como Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad, además de poner en práctica un ambicioso proyecto de puesta en valor turístico de todos sus atributos.
    Esta nueva etapa que comienza para el Parque Ischigualasto estará asentada comunicacionalmente sobre dos ejes fundamentales, un eje vivencial y otro de valoración turismo – ciencia.

    Información General de Ischigualasto


    El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reservapaleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
    Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece recorridos en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también, y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada. El tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.
    El nombre de «Valle de la Luna» le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran «estancia Ischigualasto», hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de Diario de Cuyo. Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título «Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna».

    Acceso y Turismo


    El tramo de la Ruta Provincial N° 26 entre Villa Unión y Los Baldecitos, esta última localidad en el límite de las Provincias de La Rioja y San Juan, atraviesa el Parque Nacional. El centro de informes se encuentra a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.
    En el lugar donde se localiza el centro de informes, que cuenta con sanitarios y bar, se inician las recorridas por el Cañón de Talampaya donde se puede apreciar diversas muestras del patrimonio arqueológico, particularmente en los sectores Puerta de Talampaya y Los Cajones. La Ciudad Perdida es uno de los sitios de mayor atractivo turístico, por su espectacular belleza panorámica y las extrañas geoformas que es posible admirar allí. Para acceder a este circuito debe solicitarse la autorización del guardaparque.
    Dentro del parque se encuentra:
    El parque nacional de Talampaya (La Rioja) está junto al Parque Provincial de Ischigualasto (San Juan) también conocido como Valle de la Luna.
    En 2000, la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en América.

    Pueblos originarios


    En la zona datan ocupaciones humanas del año 120 y 1180 de nuestra era, donde se encontraron importantes grabados y pintados descubiertos en piedras y cerámicas,que expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura. El núcleo más importante donde pueden observarse los rastros de esta cultura ancestral corresponde a la zona llamada "Los Pizarrones" que se ubica sobre el cauce de un arroyo temporario afluente del río Talampaya, en un sector plano y liso de roca de unos 15 m de largo cubierto de grabados esculpidos (petroglifos) varios siglos antes de la conquista.
    También se hallaron en la zona restos de viviendas y de muros de piedra, fragmentos de barro cocido y material lítico proveniente de la confección de elementos de roca. Es de suponer que en aquellas épocas, unos mil años atrás, el clima sería un tanto más húmedo y la mayor abundancia de aguas permanentes, vegetación y fauna, habría facilitado la instalación de grupos humanos estables y la ocasión para el desarrollo de sus manifestaciones artísticas, rupestres y artesanales.

    Clima

    Las temperaturas casi extremas predominan tanto en verano como en invierno. Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día, y con respecto a la noche las diferencias son notorias. Los veranos son cálidos, con máximas que pueden superar los 50 °C al sol, e inviernos con mínimas absolutas de -7 °C a -9 °C. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre. La radiación solar es intensa. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo. Estas son temporarias y la mayoría de las veces ocurren en verano. En invierno suele producirse alguna nevada aislada. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

    Flora y Fauna

                                                        FLORA
    Se encuentra principalmente vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; y la brea, cubierta de flores amarillas en primavera. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones, además de lachilca, un arbusto de los faldeos serranos que es endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte y, en Los Cajones, molles de beber.
                                                        FAUNA
    Se han documentado 120 especies de las cuales 16 pertenecen a insectos y 104 a vertebrados,1 de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora, los cuales son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino; también son la morada de roedores como el chinchillón. Entre los arbustales de los bolsones arenosos es posible ver algunas especies endémicas de la Argentina, por ejemplo el gallito arena, el canastero rojizo, el cachalote pardo; y entre los mamíferos el pichiciego, un pequeño armadillo de hábitos subterráneos. También pueden ser vistos en el parque guanacos y suris cordilleranos.

    Paleontologia

    El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens. Gracias a una larga serie de animales fósiles desconocidos para lapaleontología se esta permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia paleontológica: cómo y cuándo surgieron los primeros dinosaurios, amén de aumentar los conocimientos sobre los reptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron posteriormente los mamíferos.

    Geologia


    Talampaya comparte junto con Ischigualasto la cuenca geográfica Triásica.Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina. El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinte Pangea.
    La formación Talampaya esta compuesto por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados por arenisca, esta depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca. Esta roca debido a la erosión de millones de años moldeo diversas formas muy conocidas como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.

    Información General


    El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos ypaleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.
    El parque ocupa 215 000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm, y el clima es continental.

    miércoles, 10 de octubre de 2012

    Fotos de el parque











     Este nuevo circuito, recrea mediante réplicas artísticas, desarrolladas con fuerte base científica, la fauna y la flora existente en el Período Triásico, en el territorio en donde hoy se encuentra el Parque Nacional Talampaya. Al Sendero se ingresa por una portada especial, que cuenta también con una sala de proyecciones. A partir de ese punto y a lo largo de una senda de 230 metros de extensión, se mostrar en orden cronológico, las distintas especies de dinosaurios que habitaban la zona, realizadas a escala natural en fibra de vidrio y resinas sintéticas. A lo largo del sendero, se dispone de pérgolas con bancos y señalética interpretativa. El Parque Nacional Talampaya, cuya superficie es de 215.000 hectáreas, está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997, con el objetivo general de conservar la diversidad natural y cultural del área; propiciando el desarrollo sustentable de actividades antrópicas adecuadas a cada una de las zonas de conservación del área. En el año 2000 UNESCO declaró Patrimonio Natural de la Humanidad el área compuesta por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.